2015-2016
De esta y otras naturalezas nos sumerge en el fenómeno del mundo físico a través de la visión (ilusión), siempre presente, siempre cambiante; desde el reino animal hasta el mundo vegetal, entre lo humano y lo cósmico. Un trabajo que se muestra en origen, estado embrionario, de una nueva observación.
Realidad y apariencia convergen en las series Universos e Imaginaves (alquimias del paraíso): una aleación de espejismos, naturalezas dobles, multiversos.
De fibra sensitiva, Galería O faiado. Ribeira, 2014
De los sentidos en mí es una pieza íntima, que necesita ser tocada, explorada, página a página. El libro traduce plásticamente mi lectura del mundo a través de los sentidos. Corazón y cerebro –emoción y razón–, dan paso a un universo particular de lo sensible en el que oído y sonido, tejido y cuerpo, olor y sabor se conjugan sobre el papel. Diversas formas y texturas, colores, transparencias y veladuras juegan, sinuosas, produciendo una relación sinestésica que nos invita a soñar con los ojos abiertos.
Neste universo: Centro de Memória de Vila do Conde. Portugal, 2013
De lo particular a lo universal, de lo exclusivo a lo privativo. De las casas de bolsillo a la imposibilidad de la vivienda. Del exceso de lo edificado al habitáculo soñado, entre la presencia –la casa– y la ausencia –la dificultad para habitarla–. De las casas en juego a las casas para el juego (existe un abismo). Jugar y entretenerse con casas y espacios implica pensar e idear. Implica también poner límites y establecer fronteras entre lo individual y lo colectivo, lo propio y lo ajeno.
Sobre estas y otras acciones (y reflexiones) he ido construyendo este proyecto. Un juego abierto y dinámico en el que las casas cambian de lugar, posición y de alturas convirtiéndose la casa, ese espacio feliz –refugio– que nos recuerda Bachelard, en objeto de deseo.
Proyecto N-550. Da estrada á rúa, 2012
Mi aproximación a esta investigación –desarrollada por un equipo de trabajo multidisplinar que retrata la carretera N-550 desde A Coruña hasta Tui– parte de una atención específica a la casa, tratada como superobjeto, como fetiche, elaborando una colección de imágenes de casas situadas a pie de carretera.
Con el deseo de establecer conexiones entre la creación artística y la diversidad cultural y social gallega, la experiencia de lo cotidiano, es trasladada a otro ámbito de la percepción que tiene que ver con experiencias de carácter intuitivo, lúdico, experimental y estético como la escultura; un doble juego también perceptible en el título de esta serie fotográfica.
Vigo, 2007
Según el urbanista Kevin Kynch, “gastar las cosas puede ser tan valorado e interesante como fabricarlas y consumirlas. Recoger basura y desechos puede ser un proceso de aprendizaje en lugar de algo degradante, una oportunidad para mostrar habilidad o para adquirir conocimientos”. Estas cuestiones, que nos remiten a ciertos conflictos de intereses entre las figuras del consumidor y el usuario, sitúan o convierten el objeto hoy en día –desde el punto de vista del consumidor– en un fetiche virginal, en basura, desde el momento en que es concebido, producido.
En el marco de esta preocupación surge Animales mutantes. Un proyecto que se formula como un taller dirigido a familias en el que se utilizan estrategias de la creación artística pero orientadas hacia la reflexión social, sobre el uso y el consumo responsable.
Kaldarte. Caldas de Reis, 2007
Cada vez resulta más difícil encontrarnos en la ciudad zonas públicas específicas para el ocio y el descanso que no impliquen consumo por la falta de confort que proporciona el mobiliario urbano. ¿Por qué está mal visto recostarse y dormir en el espacio público?, ¿por qué el mobiliario urbano se vuelve rígido e incómodo impidiendo la permanencia prolongada del ciudadano en un mismo lugar?
¿Por qué no trasladar la “cama”, ese lugar donde sabes que puedes descansar o dormir, a la calle?, ¿por qué no hacer más deseable el espacio público?, ¿por qué no ocupar la ciudad con micro-estancias colgantes?